jueves, 30 de julio de 2009

INSTITUTO DE DD.HH.: ¿EL GATO CUIDANDO EL PESCADO?


COMUNICACIÓN DEL ABOGADO JORGE PALMA del PC de CH.

Estimados Les envío esta información importante de estudiar y analizar. Hoy Miércoles 29 de Julio de 2009, se aprobó en la Cámara de Diputados por 51 votos de la Concertación a favor, 11 en contra y la abstención de la Derecha, crear en Chile el Instituto Nacional por los Derechos Humanos, en los próximos días debe pasar al Senado para convertirse en Ley de la República muy pronto. Este proyecto estaba estancado hace más de un año en el Parlamento, ahora bien, en que nos afecta y en que nos beneficia, tanto a familiares como victimas de DDHH y al país en general.

Nos afecta: 1.- El Instituto no reúne todas las recomendaciones que entrego la ONU al Gobierno.
2.- El Instituto no se ajusta a los Principios de Paris.
3.- El Instituto no va a ser un organismo independiente del aparato estatal.
4.- El Instituto no se ajusta a la legislación Nacional ni a los Tratados Internacionales, en estas materias. Esto entre otras cosas.

Nos Beneficia: En los Artículos Transitorios del Instituto Nacional de DDHH, vienen reivindicaciones muy sentidas para las victimas de DDHH y son las siguientes:
1.- Se abren los Registros Valech y los Registros Rettig por 6 meses corridos, para que todas las
personas no inscritas, ya sea en Chile o en el Exterior procedan a hacerlo, así como los familiares de los fallecidos, obviamente desde que sea Ley de La República una vez publicada en el Diario Oficial, luego por 6 meses y una vez cerrada la inscripción, se va a calificar los casos uno a uno, se publicaran las nuevas listas de beneficiarios el próximo año, y se dará un plazo aun no determinado, para las apelaciones de los que no califiquen, se calcula que se van a inscribir entre 15.000 a 20.000 personas aproximadamente, análisis hecho por las Agrupaciones de DDHH.En esta ocasión se desconoce completamente como va a ser el proceso, por lo pronto, todo aquel que pueda probar la detención va a calificar con todos los beneficios que ya existen.
2.- Se consolida por la misma Ley del Instituto de DDHH, el Traspaso del Beneficio Educacional, en las condiciones que se encuentra actualmente, no se le introduce ningún cambio, solamente se reconoce el traspaso por ley a una beca de quien no use el beneficio eduacional.3.- La pensión Valech que se perdía con la muerte del beneficiario, ahora va a ser heredable a
lo menos en un 60% del monto total, para el cónyuges sobreviviente.

Puntos aun pendientes: Adicionalmente a esto, el gobierno se comprometió con el Parlamento a enviar un veto aditivo a esta ley, dentro de los próximos días, que incluiría los siguientes puntos, esto debe ser votado ya que aun no se encuentran aprobados ni presentados:
1.- El Instituto podrá ejercer acción para querellarse por delitos de Lesa Humanidad en contra de los violadores de DDHH.
2.- Se incorporarían como beneficiarios de la ley Valech, a todos los Ex menores que fueron detenidos con sus padres e incluso en el vientre materno, como detención intra uterina.
3.- La pensión Valech seria heredable hasta en un 85%, conforme a una escala por edad.
4.- Se incorporan todas las normas técnicas del PRAIS como ley de La República, dejando de ser un programa, y de esa forma no va a existir restricción para ningún familiar para hacer uso de este beneficio con lo que implica en salud.
5.- En materia Educacional, se permitirá que el cónyuges sobreviviente y los hijos de Ex Presos Políticos ya fallecidos, puedan entregar el beneficio a un heredero y traspasarlo, se desconoce en que condiciones y monto, pues no esta definido.
6.- Las pensiones actuales de los Ex Presos Políticos, tendrían un pequeño reajuste no especificado. Esto es cuanto existe hasta el momento, lo envío para vuestro conocimiento, análisis y proyecciones, espero les sirva mucho, gracias.

Conformación acordada hasta ahora del Instituto: (podría tener algún cambio) - 2 integrantes serán nombrados por las Agrupaciones de DDHH.- 2 integrantes serán nombrados por los Decanos o Directores de las Escuelas de Derecho del país.- 2 integrantes serán nombrados por el Parlamento.- 2 integrantes serán nombrados por el Ejecutivo.

Atte.Jorge Palma


Nuestra Comisión Nacional de DD.HH. se Pregunta:

1.- Si el estado es el responsable de las violaciones a los DD.HH. ¿cómo habrá una Comisión o Instituto neutral en esta materia si tendrá que juzgar a sus pares?
2.- Si el día de mañana hubiera un gobierno de facto, o un gobierno irrespetuoso del Estado de Derecho, como el de Venezuela, no podría ser usado este Instituto como herramienta de complicidad del gobierno. En Venezuela existe un Defensor del Pueblo y este ha dicho que allí no hay presos políticos sino que políticos presos y en consecuencia nunca han defendido un caso de violación a los DD.HH.
3.-¿Quién da garantías de que los miembros del Instituto serán responsables, imparciales y honestos?
4.- ¿No sería mejor que los miembros fueran elegidos por votación popular?

domingo, 19 de julio de 2009

RESOLUCIONES DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL

La doble jornada realizada por los ex Presos Políticos, los días 27 y 28 de junio, estuvo marcada por el análisis del temario propuesto desde la perspectiva amplia de los Derechos Humanos. Hubo consenso en que de otra forma no es posible entender, difundir, ampliar y sacar adelante la Plataforma Unitaria aprobada en Quillón el año 2006.
Las tres comisiones que sesionaron la tarde del sábado 27 coincidieron en ratificar, en lo medular, la vigencia de dicha Plataforma como punto de partida para diseñar la estrategia, el programa y la metodología que regirán las luchas de los ex PP en el futuro inmediato.
LOS EX PP Y EL ESTADO
Ratificando lo expresado en el informe central, este Tercer Encuentro Nacional Unitario declara que los ex Presos Políticos y sus Familiares son un componente real, organizado y con opiniones propias del movimiento social chileno, independiente de todo tutelaje. Su tarea de largo plazo es la interpelación al Estado post dictadura para que cumpla los compromisos que le imponen el Derecho Humanitario Internacional y la deuda ética que tiene con la movilización popular que le abrió camino, con sangre y sufrimientos propios, al provocar la caída del dictador.
Sería un error mayúsculo entender que las luchas de los ex PP están dirigidas contra una coalición política en particular o contra un sector social de la nación. Este Tercer Encuentro Nacional señala que son las instituciones estatales, las autoridades que las componen y la propia sociedad, quienes deben responder a este emplazamiento que se da en cuatro ejes fundamentales:
La Verdad de lo ocurrido con los DD HH, las víctimas, los sobrevivientes, los familiares y el conjunto de la sociedad, bajo el rigor del Terrorismo de Estado del gobierno militar;
La Justicia que se debe expresar en la ruptura de los lazos de impunidad y la identificación, juzgamiento y castigo a los victimarios;
La Reparación justa, adecuada, oportuna y proporcional al daño causado, entendida como un derecho de las víctimas y un compromiso del Estado.
El Respeto a los DD.HH. en el Chile de hoy y el del futuro, componente que está ausente en los planteamientos de algunos dirigentes de los ex PP y que está en el discurso del Estado, pero no en la práctica cotidiana.
La Verdad y la Justicia están hoy mediatizadas por el modelo imperante de cogobierno que limita a la Concertación a los acuerdos que la derecha le impone. De esta forma los pocos avances en DD HH, están contrarrestados por enclaves profundos de impunidad. Basta mencionar la vigencia del decreto de auto amnistía, el criterio judicial de media prescripción, la aplicación de la ley antiterrorista al pueblo Mapuche, la represión impune al movimiento social, la lentitud o nula voluntad por ratificar los tratados pendientes en DD HH, la calificación para la reparación a los victimarios (normas transitorias del INDH) o los 50 años de silencio sobre los nombres de los torturadores.
Los juicios de DD HH se eternizan por lo que se hace necesario un cambio en el Derecho Procesal Civil para reemplazar los juicios de hacienda por juicios sumarios y el nombramiento de jueces exclusivos que agilicen los procesos.
En cuanto a la Reparación, los ex PP reiteran que se trata de un derecho consagrado por la jurisprudencia internacional y no una dádiva originada en los gobiernos de turno o en las bancadas parlamentarias. La Resolución 60/147 de la ONU establece (Principio IX, Nº 20) que parte de la reparación es “la indemnización, que ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los siguientes:
a) El daño físico o mental;
b) La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y
prestaciones sociales;
c) Los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales;
e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos y
Servicios psicológicos y sociales.
Las víctimas no pueden renunciar a la Indemnización y el Estado no debe escamotearla, ni siquiera bajo la hipócrita consigna de “reparación austera y simbólica”.
Entendida en el marco de los cuatro ejes enunciados más arriba, la Reparación es sólo una de las tareas que asumen los ex PP y debe ser parte de la demanda social en la lucha contra la impunidad y por el respeto a los derechos esenciales del hombre. Es por esta razón que este Tercer Encuentro Nacional de ex PP considera que la Plataforma Unitaria no puede estar centrada exclusivamente en la reparación y que las demandas del sector no terminan en los doce puntos que se le plantearon al gobierno para mejorar los efectos de la Ley Nº 19.992 (ley Valech).
La dedicación de esfuerzos importantes al tema del respeto irrestricto a los DD HH en el Chile de hoy y del futuro, es uno de los grandes vacíos que ha tenido la conducción de los ex PP. Este tema está en el centro de las diferencias que nos distancian del Comando Unitario. El ejemplo más claro, aunque no el único, es el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que el gobierno negoció con la derecha en el Senado y en la Comisión Mixta. En ambos casos estuvo ausente el movimiento social, al menos el que se considera independiente, sin embargo después aparece conminado a apoyarlo a cambio de tres magras reivindicaciones que son, en sí, también cuestionables.
Este Tercer Encuentro declara rotundamente su rechazo al Proyecto de ley que crea el INDH en las condiciones actuales, por las razones mil veces expuestas por los ex PP y porque es inaceptable que el proyecto entienda que los derechos humanos se reducen sólo a aquellos reconocidos por los tratados internacionales ratificados por los órganos competentes de nuestro país, en circunstancias que la propia Corte Suprema de Chile ha sostenido que son derechos humanos también aquellos contenidos en resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en los llamados principios generales del Derecho Internacional y en el Derecho Humanitario Internacional. En su lugar se pronuncia por un órgano que se ajuste a los Principios de Paris, sobre todo, en lo que se refiere a la autonomía política del Estado (siete representantes estatales en su Directorio, sobre once es un criterio inaceptable) y que sea discutido democráticamente con la sociedad civil más que con los partidos políticos del sistema binominal.
De igual forma se ratificó el rechazo al mal llamado traspaso del beneficio educacional, por ser un acuerdo entre el Comando Unitario y el Gobierno con el único objetivo de disminuir el costo de la reparación, torciendo así la voluntad expresada en la Ley Valech, por la simple vía administrativa. En consecuencia se rechaza también la adulteración a la plataforma de doce puntos acordada el año pasado y que en el Título III, art. 6 de la propuesta de ley de reparación vuelve a renunciar a la reivindicación educacional de la Plataforma Unitaria, conformándose con el Traspaso a un solo descendiente en lugar de la extensión del beneficio a toda la familia inmediata.
UNA SUBSECRETARÍA DE DD. HH.
En este Tercer Encuentro Nacional se planteó con fuerza la propuesta de que el Estado proceda a crear una Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia o del Ministerio del Interior, o una institución equivalente.
Esta subsecretaría deberá recibir las denuncias y recabar los antecedentes de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra ocurridos durante la dictadura militar o los que ocurran en el futuro. Será su obligación ponerlos a disposición de los tribunales competentes y de la opinión pública nacional e internacional a objeto de esclarecer los hechos.
Esta instancia será la encargada de dar curso a las QUERELLAS con la finalidad de identificar y castigar a los agentes del Estado y civiles involucrados en hechos de lesa humanidad. Estas querellas perseguirán la responsabilidad de los autores materiales, de quienes dieron las órdenes y de quienes crearon o facilitaron las condiciones políticas y sociales para instalar el Terrorismo de Estado. De igual forma dará curso a las Demandas por indemnización que se deriven de los delitos investigados.
La Subsecretaría no puede entenderse como una institución alternativa al Instituto Nacional de Derechos Humanos ya que su misión será servir de herramienta para que el Estado cumpla con las obligaciones que le impone el Derecho Humanitario Internacional.
Será frente a esta institución que el movimiento social interpelará al Estado, evitándose así la situación actual en que ninguna autoridad de gobierno o de los otros poderes se considera llamada a asumir las tareas de protección, promoción y respeto de los DD HH, como tampoco de resolver los temas de justicia y de reparación.
En esta institución deberá radicar la responsabilidad de calificar, de modo permanente, a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y de Crímenes de Guerra ocurridos, o que ocurran, en el país.
MOVILIZACIÓN
Han transcurrido 36 años desde que se inició la violación sistemática de los derechos fundamentales en Chile y la experiencia indica que no hay voluntad política para establecer la verdad histórica, para juzgar a los culpables, para reparar adecuadamente a las víctimas y sus familiares y para garantizar el respeto a los DD HH. La dilación, limítrofe con el engaño, ha sido la tónica de las respuestas del Estado frente a las demandas del movimiento social. Es lo que ha ocurrido, hasta el día de hoy, con la Nueva ley de Reparación para los sobrevivientes de Prisión Política y Tortura.
En consecuencia, el Tercer Encuentro Nacional ha resuelto impulsar su Plataforma Reivindicativa a través de movilizaciones de diverso tipo, apoyando y participando de la movilización social que busca profundizar la democracia.
El Secretariado Nacional de ex Presos Políticos, surgido de este evento Nacional, elaborará un calendario de movilización que comenzará la última semana de julio, sin perjuicio de las iniciativas que surjan desde las bases o que realice cada Comunal o Provincial.
Una participación destacada tuvieron los representantes de otros sectores de víctimas del Terrorismo de Estado como son los Retornados del Exilio Político, las viudas y Familiares de ex PP Fallecidos y los Marineros Constitucionalistas.
El Tercer Encuentro acordó incorporar las reivindicaciones de las Viudas y Familiares directamente en la Plataforma Unitaria, en la forma de criterios de heredabilidad y de reconocimiento a su condición de afectado directo por la represión que les reconoce el Derecho Internacional Humanitario.
En cuanto al Exilio, como a la Exoneración, las Organizaciones PRAIS y de Familiares de víctimas, se propone trabajar por construir un movimiento que ponga el acento en las reivindicaciones comunes vinculadas con los Derechos Humanos y potenciar en conjunto las demandas particulares.

PLATAFORMA UNITARIA DE LAS EX–PRISIONERAS Y EX–PRISIONEROS POLÍTICOS DE CHILE.
I.- Reapertura permanente de la calificación por Prisión Política y Tortura.
1. Mejorar difusión y emplear personal idóneo.
2. Entregar un informe mensual de calificación para acceder de inmediato a los beneficios.
3. Calificar la prisión política desde el primer instante de la detención. No es aceptable que se discrimine a quienes estuvieron menos de 5 días detenidos ya que en sólo unas pocas horas, muchos compañeros fueron ejecutados o quedaron con secuelas permanentes.
4. No calificar a agentes del Estado afectados por acciones de particulares, ya que eso corresponde desde siempre a la esfera del derecho penal.

II.- Actualizar el ordenamiento jurídico chileno a los estándares del Derecho Internacional Humanitario.
Anulación y sobreseimiento definitivo de las causas que todavía afectan a los sobrevivientes de Prisión Política y Tortura y restitución inmediata y automática de todos los derechos civiles y políticos conculcados a los ex-pp.
No aplicar el concepto de cosa juzgada a las causas de DD HH de acuerdo a la legislación internacional.
El Estado apoyará jurídica, psicológica y socialmente a las víctimas de tortura, para Querellarse contra todos los que resulten responsables de delitos de lesa humanidad y, en particular, de violación al Convenio de Ginebra Relativo al Trato de Prisioneros de Guerra.
Solicitar al Estado el nombramiento de jueces de dedicación exclusiva en los juicios de DD HH., en particular en las querellas y demandas de los ex PP, para los efectos de agilizar los procesos.
Cambiar al procedimiento de Juicios Sumario las demandas de Reparación en derechos humanos, en vez del lato juicio de hacienda. Permitir la conciliación e impedir que el Fisco alegue prescripción. De esta forma se daría rapidez y efectividad a los procesos judiciales por años estancados sin solución.
Ratificación y firma de todos los acuerdos, tratados y convenciones internacionales sobre DDHH.
Declarar inaplicable la auto amnistía en delitos de lesa humanidad.
Derogación de la Ley Antiterrorista.
III.- Eliminar enclaves de Impunidad.

1. Derogar artículo Nº 15 de la Ley 19.992 que impone 50 años de silencio a los testimonios de los Ex Prisioneros Políticos y que el Estado ponga los antecedentes en conocimiento de los Tribunales de Justicia.
2. Eliminación de pensiones de reparación y por estrés de guerra, a autores de violaciones a los DDHH.
3. Tipificar los delitos de Tortura, Genocidio y crímenes de Guerra en la legislación chilena.

IV.- Reparación adecuada, efectiva y rápida (resolución 60/147 ONU)

1. Eliminar la incompatibilidad de la pensión por prisión política y tortura con la pensión de exonerados y con cualquier otra pensión. Aplicable con efecto retroactivo.
2. Pensión reparatoria de un monto en concordancia con las recomendaciones hechas por la COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA.
3. Heredabilidad de la pensión vitalicia y por un 100%. La Pensión debe ser transmisible, en forma vitalicia y en un porcentaje igual al 100 %, al cónyuge, o a convivientes con quienes hubieran tenido hijos, sea que las víctimas directas hayan fallecido con anterioridad o con posterioridad a la entrega de su testimonio a la Comisión. En el caso de fallecimiento previo a esta ley, el pago se hará con efecto retroactivo.
4. Indemnización por prisión política. La Convención Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, fue ratificada por Chile en 1988 y se encuentra vigente. Cabe destacar su artículo 14 que ordena: “Todo Estado Parte velará por que su legislación garantice a la víctima de un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada, incluidos los medios para su rehabilitación lo más completa posible. En caso de muerte de la víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán derecho a indemnización”. Lamentablemente, las obligaciones contenidas en la Convención no han sido adecuadamente acogidas en nuestro ordenamiento legal interno, siendo necesario impulsar las medidas legislativas y administrativas que se ajusten a las obligaciones internacionales contraídas en tal Pacto. No se ha dictado la Ley que garantice a las víctimas de prisión política y tortura el derecho a una Indemnización justa y adecuada. Esto es un imperativo ético y jurídico. En cambio, el Consejo de Defensa del Estado opone la excepción de prescripción ante las demandas de las víctimas. La pensión reparatoria otorgada por la ley 19.992 constituye sólo una precaria rehabilitación en materia de previsión social. No es presentable que subsista impaga la deuda principal y que todavía nuestra legislación no garantice a las víctimas “el derecho a una indemnización justa y adecuada”. Tal obligación constituye un verdadero principio general del Derecho, preexistente en un rango constitucional y legal, de modo que su exigibilidad es indiscutible Siguiendo las consideraciones de la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos: "Es un principio de Derecho internacional, que la jurisprudencia ha considerado "incluso una concepción general de derecho", que toda violación a una obligación internacional que haya producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La indemnización, por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo" Serán sujetos de tal beneficio también las víctimas de Extrañamiento, Relegación, Libertad controlada y Arresto domiciliario.
5. Atención de salud oportuna y eficiente. Ratificar, por ley, el universo actual de beneficiarios PRAIS. Completar la cuota de funcionarios del Servicio de Salud destinados al programa en Santiago y Regiones. Establecer mecanismos de prioridad en la atención.
6. El Beneficio Educacional debe extenderse a la pareja, a los hijos y nietos con gratuidad completa.
7. Vivienda gratuita para los sobrevivientes de Prisión Política y Tortura. Beneficio heredable por un descendiente. Condonar deuda habitacional de los ex PP.

V.- Desarrollar una doctrina militar democrática.

1. Los militares chilenos NO serán enviados a Escuelas de formación de torturadores.
2. El Estado tendrá control sobre la malla curricular, y su efectiva aplicación, en los Institutos Matrices y de formación de Personal. Especial acento se pondrá sobre la formación en el respeto más irrestricto a los DD HH.
3. Eliminar la discriminación social y política en el ingreso a las Escuelas Militares de las distintas ramas de las FFAA incluidas los Carabineros de Chile e Investigaciones de Chile.
4. Ningún civil podrá ser juzgado por Tribunales Militares. Los delitos cometidos por militares contra civiles serán vistos y resueltos por la Justicia Ordinaria.
5. Permitir la libertad de conciencia de los miembros de las FFAA. En la actualidad el imperio de la religión católica, como cuasi obligatoria, obliga a quienes profesan otros credos y a los no creyentes a participar en oficios religiosos católicos. Esto es muy marcado en la Marina.

VI.- Garantizar el respeto a los Derechos Humanos.

1. El Estado creará una Subsecretaría de DD HH dependiente del Ministerio de justicia o del Ministerio del Interior, o una institución equivalente, para: Recibir las denuncias y recabar los antecedentes de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra ocurridos durante la dictadura militar o los que ocurran en el futuro; ponerlos a disposición de los tribunales competentes y de la opinión pública nacional; patrocinar y dar curso a las QUERELLAS y Demandas de las víctimas del Terrorismo de Estado. La Subsecretaría no es una institución alternativa al INDH ya que su misión será servir de herramienta para que el Estado cumpla con las obligaciones que le impone el derecho humanitario Internacional.
2. Impulsar la creación de un Instituto Nacional de Derechos Humanos, para la promoción, ejercicio y defensa de los DD HH frente al Estado, con ajuste a las exigencias de los Principios de Paris en cuanto a autonomía, que no coopte al movimiento de DD HH, que permita la revocabilidad del mandato de los representantes sociales en el directorio y que tenga atribuciones efectivas en el ámbito de la justicia.
3. Nueva Constitución. Sólo en el marco de una Constitución democrática, diseñada en base a la voluntad e intereses populares, se pueden realizar a plenitud las demandas de los ex PP y avanzar de modo significativo en el respeto a los derechos individuales y colectivos. La actual Constitución Política del País no resguarda los más elementales derechos de las personas y por consiguiente se convierte en un instrumento de violaciones a los DDHH de la población de nuestro País. Llamar a la creación de una “Asamblea Nacional Constituyente” que permita el cambio de la Constitución y democratizar el País.
4. La memoria histórica. Crear una casa de la Cultura en DD HH y un Archivo de la memoria en cada comuna. Colocación de placas recordatorias en calles y plazas. Celebración del 10 de Diciembre en cada escuela con actos y concursos relativo al tema DD HH. Recuperación de los centros de tortura emblemáticos para la civilidad y crear lugares de memoria en ellos.
5. Educación de la Sociedad en Derechos Humanos. El MINEDUC asegurará la impartición de la asignatura de Derechos Humanos en toda la enseñanza básica, media, universitaria y en las Fuerzas Armadas y de Orden.

AGRUPACIÓN NACIONAL DE EX PRESOS POLÍTICOS. ANEXPPCHILE.
UNIÓN DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS DE CHILE. UNExPP de Chile.

AGRUPACIÓN NACIONAL DE FAMILIARES DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS FALLECIDOS.

COMISIÓN NACIONAL DE ex PRESOS POLÍTICOS DEL PPD.

COMITÉ DE RETORNADOS DEL EXILIO.

COMACO. Comando de Marineros Constitucionalistas de 1973.

CAPÍTULO CHILENO DE MILITARES POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.


RESOLUCIONES DEL TERCER ENCUENTRO NACIONAL
DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS. SANTIAGO.

La doble jornada realizada por los ex Presos Políticos, los días 27 y 28 de junio, estuvo marcada por el análisis del temario propuesto desde la perspectiva amplia de los Derechos Humanos. Hubo consenso en que de otra forma no es posible entender, difundir, ampliar y sacar adelante la Plataforma Unitaria aprobada en Quillón el año 2006.
Las tres comisiones que sesionaron la tarde del sábado 27 coincidieron en ratificar, en lo medular, la vigencia de dicha Plataforma como punto de partida para diseñar la estrategia, el programa y la metodología que regirán las luchas de los ex PP en el futuro inmediato.
LOS EX PP Y EL ESTADO
Ratificando lo expresado en el informe central, este Tercer Encuentro Nacional Unitario declara que los ex Presos Políticos y sus Familiares son un componente real, organizado y con opiniones propias del movimiento social chileno, independiente de todo tutelaje. Su tarea de largo plazo es la interpelación al Estado post dictadura para que cumpla los compromisos que le imponen el Derecho Humanitario Internacional y la deuda ética que tiene con la movilización popular que le abrió camino, con sangre y sufrimientos propios, al provocar la caída del dictador.
Sería un error mayúsculo entender que las luchas de los ex PP están dirigidas contra una coalición política en particular o contra un sector social de la nación. Este Tercer Encuentro Nacional señala que son las instituciones estatales, las autoridades que las componen y la propia sociedad, quienes deben responder a este emplazamiento que se da en cuatro ejes fundamentales:
La Verdad de lo ocurrido con los DD HH, las víctimas, los sobrevivientes, los familiares y el conjunto de la sociedad, bajo el rigor del Terrorismo de Estado del gobierno militar;
La Justicia que se debe expresar en la ruptura de los lazos de impunidad y la identificación, juzgamiento y castigo a los victimarios;
La Reparación justa, adecuada, oportuna y proporcional al daño causado, entendida como un derecho de las víctimas y un compromiso del Estado.
El Respeto a los DD.HH. en el Chile de hoy y el del futuro, componente que está ausente en los planteamientos de algunos dirigentes de los ex PP y que está en el discurso del Estado, pero no en la práctica cotidiana.
La Verdad y la Justicia están hoy mediatizadas por el modelo imperante de cogobierno que limita a la Concertación a los acuerdos que la derecha le impone. De esta forma los pocos avances en DD HH, están contrarrestados por enclaves profundos de impunidad. Basta mencionar la vigencia del decreto de auto amnistía, el criterio judicial de media prescripción, la aplicación de la ley antiterrorista al pueblo Mapuche, la represión impune al movimiento social, la lentitud o nula voluntad por ratificar los tratados pendientes en DD HH, la calificación para la reparación a los victimarios (normas transitorias del INDH) o los 50 años de silencio sobre los nombres de los torturadores.
Los juicios de DD HH se eternizan por lo que se hace necesario un cambio en el Derecho Procesal Civil para reemplazar los juicios de hacienda por juicios sumarios y el nombramiento de jueces exclusivos que agilicen los procesos.
En cuanto a la Reparación, los ex PP reiteran que se trata de un derecho consagrado por la jurisprudencia internacional y no una dádiva originada en los gobiernos de turno o en las bancadas parlamentarias. La Resolución 60/147 de la ONU establece (Principio IX, Nº 20) que parte de la reparación es “la indemnización, que ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los siguientes:
a) El daño físico o mental;
b) La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y
prestaciones sociales;
c) Los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales;
e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos y
Servicios psicológicos y sociales.
Las víctimas no pueden renunciar a la Indemnización y el Estado no debe escamotearla, ni siquiera bajo la hipócrita consigna de “reparación austera y simbólica”.
Entendida en el marco de los cuatro ejes enunciados más arriba, la Reparación es sólo una de las tareas que asumen los ex PP y debe ser parte de la demanda social en la lucha contra la impunidad y por el respeto a los derechos esenciales del hombre. Es por esta razón que este Tercer Encuentro Nacional de ex PP considera que la Plataforma Unitaria no puede estar centrada exclusivamente en la reparación y que las demandas del sector no terminan en los doce puntos que se le plantearon al gobierno para mejorar los efectos de la Ley Nº 19.992 (ley Valech).
La dedicación de esfuerzos importantes al tema del respeto irrestricto a los DD HH en el Chile de hoy y del futuro, es uno de los grandes vacíos que ha tenido la conducción de los ex PP. Este tema está en el centro de las diferencias que nos distancian del Comando Unitario. El ejemplo más claro, aunque no el único, es el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que el gobierno negoció con la derecha en el Senado y en la Comisión Mixta. En ambos casos estuvo ausente el movimiento social, al menos el que se considera independiente, sin embargo después aparece conminado a apoyarlo a cambio de tres magras reivindicaciones que son, en sí, también cuestionables.
Este Tercer Encuentro declara rotundamente su rechazo al Proyecto de ley que crea el INDH en las condiciones actuales, por las razones mil veces expuestas por los ex PP y porque es inaceptable que el proyecto entienda que los derechos humanos se reducen sólo a aquellos reconocidos por los tratados internacionales ratificados por los órganos competentes de nuestro país, en circunstancias que la propia Corte Suprema de Chile ha sostenido que son derechos humanos también aquellos contenidos en resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en los llamados principios generales del Derecho Internacional y en el Derecho Humanitario Internacional. En su lugar se pronuncia por un órgano que se ajuste a los Principios de Paris, sobre todo, en lo que se refiere a la autonomía política del Estado (siete representantes estatales en su Directorio, sobre once es un criterio inaceptable) y que sea discutido democráticamente con la sociedad civil más que con los partidos políticos del sistema binominal.
De igual forma se ratificó el rechazo al mal llamado traspaso del beneficio educacional, por ser un acuerdo entre el Comando Unitario y el Gobierno con el único objetivo de disminuir el costo de la reparación, torciendo así la voluntad expresada en la Ley Valech, por la simple vía administrativa. En consecuencia se rechaza también la adulteración a la plataforma de doce puntos acordada el año pasado y que en el Título III, art. 6 de la propuesta de ley de reparación vuelve a renunciar a la reivindicación educacional de la Plataforma Unitaria, conformándose con el Traspaso a un solo descendiente en lugar de la extensión del beneficio a toda la familia inmediata.
UNA SUBSECRETARÍA DE DD. HH.
En este Tercer Encuentro Nacional se planteó con fuerza la propuesta de que el Estado proceda a crear una Subsecretaría de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia o del Ministerio del Interior, o una institución equivalente.
Esta subsecretaría deberá recibir las denuncias y recabar los antecedentes de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra ocurridos durante la dictadura militar o los que ocurran en el futuro. Será su obligación ponerlos a disposición de los tribunales competentes y de la opinión pública nacional e internacional a objeto de esclarecer los hechos.
Esta instancia será la encargada de dar curso a las QUERELLAS con la finalidad de identificar y castigar a los agentes del Estado y civiles involucrados en hechos de lesa humanidad. Estas querellas perseguirán la responsabilidad de los autores materiales, de quienes dieron las órdenes y de quienes crearon o facilitaron las condiciones políticas y sociales para instalar el Terrorismo de Estado. De igual forma dará curso a las Demandas por indemnización que se deriven de los delitos investigados.
La Subsecretaría no puede entenderse como una institución alternativa al Instituto Nacional de Derechos Humanos ya que su misión será servir de herramienta para que el Estado cumpla con las obligaciones que le impone el Derecho Humanitario Internacional.
Será frente a esta institución que el movimiento social interpelará al Estado, evitándose así la situación actual en que ninguna autoridad de gobierno o de los otros poderes se considera llamada a asumir las tareas de protección, promoción y respeto de los DD HH, como tampoco de resolver los temas de justicia y de reparación.
En esta institución deberá radicar la responsabilidad de calificar, de modo permanente, a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y de Crímenes de Guerra ocurridos, o que ocurran, en el país.
MOVILIZACIÓN
Han transcurrido 36 años desde que se inició la violación sistemática de los derechos fundamentales en Chile y la experiencia indica que no hay voluntad política para establecer la verdad histórica, para juzgar a los culpables, para reparar adecuadamente a las víctimas y sus familiares y para garantizar el respeto a los DD HH. La dilación, limítrofe con el engaño, ha sido la tónica de las respuestas del Estado frente a las demandas del movimiento social. Es lo que ha ocurrido, hasta el día de hoy, con la Nueva ley de Reparación para los sobrevivientes de Prisión Política y Tortura.
En consecuencia, el Tercer Encuentro Nacional ha resuelto impulsar su Plataforma Reivindicativa a través de movilizaciones de diverso tipo, apoyando y participando de la movilización social que busca profundizar la democracia.
El Secretariado Nacional de ex Presos Políticos, surgido de este evento Nacional, elaborará un calendario de movilización que comenzará la última semana de julio, sin perjuicio de las iniciativas que surjan desde las bases o que realice cada Comunal o Provincial.
Una participación destacada tuvieron los representantes de otros sectores de víctimas del Terrorismo de Estado como son los Retornados del Exilio Político, las viudas y Familiares de ex PP Fallecidos y los Marineros Constitucionalistas.
El Tercer Encuentro acordó incorporar las reivindicaciones de las Viudas y Familiares directamente en la Plataforma Unitaria, en la forma de criterios de heredabilidad y de reconocimiento a su condición de afectado directo por la represión que les reconoce el Derecho Internacional Humanitario.
En cuanto al Exilio, como a la Exoneración, las Organizaciones PRAIS y de Familiares de víctimas, se propone trabajar por construir un movimiento que ponga el acento en las reivindicaciones comunes vinculadas con los Derechos Humanos y potenciar en conjunto las demandas particulares.


AGRUPACIÓN NACIONAL DE EX PRESOS POLÍTICOS. ANEXPPCHILE.
UNIÓN DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS DE CHILE. UNExPP de Chile.

AGRUPACIÓN NACIONAL DE FAMILIARES DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS FALLECIDOS.

COMISIÓN NACIONAL DE ex PRESOS POLÍTICOS DEL PPD.

COMITÉ DE RETORNADOS DEL EXILIO.

COMACO. Comando de Marineros Constitucionalistas de 1973.

CAPÍTULO CHILENO DE MILITARES POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA.




Santiago, 13 de julio de 2009.

viernes, 17 de julio de 2009

INFORME REVELA QUE VÍCTOR JARA RECIBIÓ MÚLTIPLES IMPACTOS DE BALA EN EL CUERPO Y EL CRÁNEO



El peritaje antropológico del SML corroboraría la tesis de que el artista se vio enfrentado al juego de la llamada "ruleta rusa".

SANTIAGO.- Pericias realizadas por el equipo multidisciplinario del Programa de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal revelaron que el cantautor Ví ctor Jara recibió múltiples impactos de bala en el cuerpo y el cráneo, el día que fue asesinado en septiembre de 1973.
El informe, que fue entregado al juez Juan Eduardo Fuentes, corroboraría la tesis de que el artista se vio enfrentado al juego de la llamada "ruleta rusa".
El director nacional del SML, Patricio Bustos, señaló que "esta semana que ya termina (al juez) le fue entregado el informe antropológico y en un próximo período esperamos tener los informes relacionados con otras áreas de las ciencias forenses, como es el tanatológico y también todo lo relacionado con el ambiente circunstancial en el cual fue encontrado y exhumado el cadáver".
La tesis de la "ruleta rusa" fue mencionada por el ex conscripto José Paredes Márquez (54) procesado como autor material del homicidio calificado del cantautor. En su testimonio, Paredes aseguró que Víctor Jara fue asesinado por un subteniente, conocido como "El loco", quien, tras jugar a la ruleta rusa con su revólver, le disparó en la sien y luego ordenó que un grupo de soldados lo remataran.


"El loco" y el actual coronel (r) Nelson Haase están bajo la medida cautelar de arraigo nacional.
En tanto, hoy se conoció el fallecimiento del coronel (r) Mario Manríquez Bravo, otrora jefe del centro de detención clandestina que funcionó en el ex Estadio Chile, quien fue el primer procesado en el caso.
El uniformado en retiro fue sepultado este viernes en el Cementerio General.


jueves, 16 de julio de 2009

ASESINATO DE ACTIVISTA DE DD.HH. EN RUSIA


PARECIERA QUE ES COSTUMBRE DEL GOBIERNO DE pUTIN DE MANDAR A ASESINAR A LOS DISIDENTES.
Esta vez le tocó a la luchadora por los derechos humanos Natalya Estemirova, qiuien se destacó, hasta el día de su asesinato hace un par de días, de las violaciones de los DD.HH. en Chechenia. Esta activista tenía 50 años y es la segunda reportera y activista asesinada. Recordemos que hace dos años fue asesinada la conocida reportera rusa Anna Politkovskaya por las mismas razones.

Honduras: una crisis y siete conclusiones - Fernando Mires

Fernando Mires
1.- El día 28 de junio del 2009 tuvo lugar en Honduras un golpe de Estado en contra del gobierno presidido por Manuel Zelaya Rosales.
Ejercicio inútil será demostrar que el golpe de Estado que llevó al poder a Roberto Micheletti no fue golpe de Estado. Si un Presidente es asaltado en su propia casa por un comando militar, amenazado de muerte, hecho prisionero, y enviado en un avión a otra nación, y luego se afirma por los defensores del acto que ese no fue un golpe de Estado, quiere decir simplemente que nunca ha habido un golpe de Estado, ni en Honduras ni en ninguna otra parte.
Los argumentos que niegan la existencia del golpe de Estado afirman que lo ocurrido fue una respuesta a las violaciones constitucionales cometidas por Zelaya. Aparte de que esa es una condición atenuante del hecho, no niega al hecho, de la misma manera que quien mata para salvar su vida no puede afirmar que el muerto está vivo. Por lo demás no hay ninguna relación automática entre violación constitucional y un golpe de Estado. Lo uno no lleva - ni jurídica ni políticamente- a lo otro. Mucho menos lleva a sacar a relucir el principio del derecho a rebelión.
La filosofía política consagra efectivamente el derecho a rebelión como un derecho de los pueblos, pero no del Ejército. La historia está llena de ejemplos de pueblos que se han levantado, incluso en armas, en contra de tiranías, levantamientos que han obligado al Ejército, o a una parte del Ejército, a ponerse al lado de la insurgencia popular. En estos casos el pueblo ha hecho uso de su soberanía. Ahí reside el legítimo derecho a la rebelión. No fue el caso de Honduras. El golpe fue el resultado de una conjura que tuvo lugar entre gallos y medianoche, conjura que no puede recabar para sí –a menos que lo enredemos todo- la calidad de una insurrección popular. Las buenas causas –en este caso, denunciar las arbitrariedades de Zelaya- no pueden ser defendidas con interpretaciones forzadas.
2. El golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras pese a que forma parte de la continuidad política de esa nación fue un acto definitivamente extemporáneo lo que quiere decir que si bien el golpe corresponde a condiciones de lugar se aleja radicalmente de las condiciones de tiempo en que fue realizado.
El golpe de Estado ha sido uno de los métodos preferenciales utilizados en Honduras para resolver conflictos al interior de la clase política. En cierto modo es parte de la tradición política de la nación. El del 2009 sigue la línea de procedimientos similares que han tenido lugar a lo largo de la historia del país.
Si en nuestro tiempo hubiera marxistas creativos como los hubo en el pasado –los de hoy no poseen el más mínimo grado de abstracción- ellos habrían dicho que aquello que tuvo lugar en Honduras fue un conflicto al interior de la clase dominante. Y quizás no habrían estado demasiado equivocados. Mientras Zelaya representa a la oligarquía terrateniente, Micheletti, por formación y cultura, representa a las nuevas burguesías empresariales, sobre todo la de los centros más dinámicos que tienen sus bastiones en ciudades como San Pedro Sula.
La paradoja hondureña es que mientras el caudillo oligarca se sirve de un lenguaje de izquierda, el representante del empresariado liberal se sirve de un lenguaje conservador. Mientras el oligarca es apoyado por socialistas, el progresista es apoyado por la Iglesia. En fin, la clase política hondureña está sumida en las querellas del siglo XlX sin darse cuenta que ya estamos en el XXl.
Sin embargo, la interpretación marxista del conflicto hondureño es sólo una parte de la verdad. Detrás de ese conflicto se encierra uno mucho más profundo, uno que no sólo es hondureño sino latinoamericano. Se trata de un conflicto entre dos culturas políticas. Por una parte, el caudillismo tradicional, autoritario y oligárquico que adueñado del Estado logra organizar y movilizar a sectores agrarios y suburbanos. Esa es la fuerza “melista”. Por otra parte, sectores urbanos, empresarios, profesionales, capas medias, sindicatos, redes civiles y estudiantes, es decir, todo aquello que conforma la sociedad política en su doble sentido: citadino y ciudadano. Ahí reside la fuerza de la oposición a Zelaya.
3. La organización llamada a mediar y buscar soluciones, la OEA, no sólo no medió sino que agravó el conflicto. Dos razones explican la falta de sensibilidad de tan importante organismo. La primera es que la OEA utilizó el golpe para ajustar cuentas con su pasado y sentar, de modo simbólico, un hecho histórico precedente. La segunda es que la OEA ha sido prácticamente “tomada” por el ALBA.
Casi no hay institución más desprestigiada que la OEA. En el pasado reciente sirvió de albergue a las más diversas dictaduras poniéndose, además, al servicio de la geopolítica norteamericana. De tal modo que cuando ocurrió el golpe de Honduras, su Secretario General creyó llegada la hora de la gran reivindicación en donde él se vería elevado a una dimensión histórica. No lo pudo hacer peor. Primero, no advirtió que ese golpe contenía dispositivos para la solución del conflicto (no surgió ninguna dictadura militar y el nuevo gobernante mostró desde un comienzo su predisposición a negociar). Segundo, en lugar de decidir de acuerdo a los estatutos de la OEA, se puso al servicio de una mayoría ocasional organizada en el ALBA. De tal modo que cuando Insulza llegó a Honduras profiriendo amenazas, lo hizo en la condición de ministro de relaciones exteriores de Venezuela, cargo para el cual nadie lo eligió.
Tal vez el Secretario General imaginó que era el momento de trazar una línea bajo el lema “el pasado no se repetirá nunca más”, de modo que Micheletti, cuya hoja democrática es más limpia que la de varios gobernantes latinoamericanos, pasó a convertirse en el chivo expiatorio que debería pagar por los crímenes de todas las dictaduras militares que habían existido en América Latina. Cálculo errado, el de Insulza. Por un lado, el pasado nunca se ha repetido en ninguna parte. Por otro, los problemas que amenazan a las nuevas democracias latinoamericanas no provienen de mini-golpes como el ocurrido en Honduras, sino de formas más sofisticadas de acción. Una de esas formas son los “golpes desde el Estado”, tanto o más peligrosos que los “golpes de Estado”. Otra, es la utilización de la OEA por gobiernos autoritarios, como son aquellos organizados en el ALBA.
4. ALBA no es una organización económica regional. Tampoco es una alianza de países en torno a intereses comunes. ALBA es una organización de carácter ideológico y militar cuyas ramificaciones van más lejos que los gobiernos que la componen. En el fondo se trata de un aparato internacional puesto al servicio del gobierno venezolano en el marco de un proyecto de expansión ideológica y territorial de la mal llamada “revolución bolivariana”.
ALBA que originariamente surgió como una unión comercial, ha pasado a convertirse en la internacional del chavismo organizado. Aparentemente se trata de una asociación de países. En realidad se trata de un organismo expansionista destinado a promover un modelo de gobierno autoritario (los chavistas lo llaman, revolución) en diferentes países de la región.
Para entender el significado del ALBA es preciso conocer su estructura. En cierto modo se trata de una fotocopia borrosa y en tamaño muy reducido de lo que fue el imperio soviético. En el centro tenemos un núcleo duro formado por Cuba y Venezuela. Enseguida una periferia formada por países satélites. Tales países son extremadamente dependientes de Venezuela, y lo son económica, ideológica y militarmente. Hasta tal punto se encuentran subordinados los países del ALBA a Venezuela, que los presidentes de sus países ya ni ocultan pronunciar las mismas frases de Chávez como si fueran propias (“nuestra revolución es pacífica pero armada”: Rafael Correa)Más allá de los satélites están las zonas de influencia formada por gobiernos simpatizantes. Las ramificaciones del ALBA se extienden, además, a diferentes organismos e instituciones, desde guerrillas terroristas, pasando por organizaciones no gubernamentales ( las “casas del ALBA” entre otras), hasta llegar a universidades e incluso editoriales. A partir de ese contexto, se entiende porque a Chávez y al ALBA les importa un bledo la democracia en Honduras. Lo único que les importa es la pérdida de una ficha ien el juego por el poder continental.
Con el golpe de Honduras, Chávez ha perdido una ficha importante pero no estratégica. De la misma manera que la URSS perdió durante su historia algunas fichas (China, Yugoslavia, Albania, Rumania) Chávez también puede perder algunas, así como ganar otras. Con la pérdida de Honduras, el ALBA se resiente, pero no se deteriora. En otras palabras: la única pieza insustituible del micro-imperio chavista es Venezuela.
El ALBA es en el fondo más venezolana que las arepas. Y si algún lector de algún país satélite se siente ofendido, pido que haga la siguiente operación aritmética: saque a todos los países satélites del ALBA y verá como el ALBA seguirá existiendo. Saque a Venezuela del ALBA y se termina el ALBA. Como dijo un dirigente campesino hondureño: “Chávez, es el sol de nuestra revolución” Y, a su modo, tiene razón: sin sol no hay satélites. Chávez lo sabe más que nadie. Estoy seguro que si le dieran a elegir entre perder tres satélites, o perder las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela, elegiría sin titubear lo primero. Las tiene muy dura, la oposición venezolana. El 2010 se jugará en Venezuela el destino político de América Latina.
5. Aquello que la OEA y muchos observadores internacionales no han podido captar, es que el principal peligro para el desarrollo democrático latinoamericano no se encuentra en mini-golpes tradicionales como el que ocurrió en Honduras, sino en la creciente tendencia destinada a producir “golpes desde el Estado”. El arquetipo más significativo de los “golpes desde el Estado” es la propia Venezuela chavista. ¿Qué es un “golpe desde el Estado”?A diferencias de un golpe de Estado que carece de legitimidad de origen, el golpe desde el Estado se sirve de la legitimidad de origen para desmantelar las instituciones públicas y ponerlas bajo el servicio de un gobierno. El gobierno utiliza así el principio de no intervención consagrado por la ONU para llevar a cabo, progresivamente, los mismos objetivos que realiza un golpe de Estado, pero en plazos más largos. En pocas palabras: se trata de la toma del Estado por un determinado gobierno.Los golpes desde el Estado no son por cierto nuevos: tuvieron lugar en Europa durante los años treinta del siglo pasado. Pero en el siglo XXl han sido perfeccionados y llevados a cabo de modo sistemático no sólo en América Latina sino también en otras naciones del globo (Bielorrusia; Irán). Igual que un golpe de Estado “clásico”, los post-modernos golpes desde el Estado pretenden militarizar no sólo al Estado sino también a la sociedad civil. La diferencia es que mientras en los primeros el Ejército irrumpe violentamente, en los segundos es introducido paulatinamente, hasta que llega el momento en que, como ocurre en la Venezuela actual, los puestos claves son ocupados por personeros militares.La primera condición para realizar un golpe desde el Estado es, por lo tanto, lograr el apoyo incondicional de las fuerzas armadas, el que se consigue descabezando a los cuadros potencialmente hostiles, comprando lealtades y dispensando beneficios. Paralelamente el gobierno trabaja en la formación de milicias y grupos de choque, hasta que llega el momento en que existen dos ejércitos paralelos: uno regular; el otro irregular. Así, a través de los golpes desde el Estado, los militares encuentran la posibilidad de alcanzar el poder de un modo menos espectacular pero más efectivo que en el pasado. Si antes gritaban: “Patria, religión y familia” hoy no les incomoda gritar “Patria o muerte”. Lo importante es gustar de las mieles del poder, sean estas anticomunistas o comunistas.
Los pasos que siguen son muy conocidos: estatización de los centros estratégicos de producción, monopolización del aparato financiero, verticalización y militarización de las organizaciones sociales, concentración de los poderes públicos en una sola persona, creación de un Partido Único de Estado (que menos que un partido es un frente de masas del gobierno), utilización estratégica de los mecanismos electorales, celebración de elecciones cuando y donde las posibilidades de ganar son seguras, y no realización cuando existen posibilidades de perder. Y si todo eso falla, queda el recurso de la falsificación de votos como ocurrió en Nicaragua y más recientemente en Irán, o definitivamente, el desconocimiento de los resultados electorales como ocurre hoy día en Caracas (Alcaldía Mayor).
Lamentablemente las instituciones internacionales –y eso es lo que ha sido desnudado en América Latina gracias a la crisis de Honduras- sólo disponen de dispositivos contra las dictaduras de origen. La población que sufre bajo las dictaduras de ejercicio se encuentra, en cambio, absolutamente desprotegida. De ahí la enorme importancia de las opiniones de Hillary Clinton en la entrevista que concedió a Globovisión el 8 de Julio. A través de sus cuidadosas y suaves palabras, la oposición democrática venezolana supo ese día que, pese a la venal justicia que impera en su nación, pese incluso a la OEA, ya no está tan sola como antes.
6. El nuevo gobierno norteamericano ha restablecido el primado de la política en las relaciones internacionales. Como política sin dialogo no es posible, Obama ha abierto un espacio de dialogo al que invita a participar a los enemigos tradicionales de EE UU. Dicha oferta ha descompuesto el discurso de esos enemigos, programados para una política de confrontación, mas no para el dialogo político. Uno de los sectores internacionales más afectados por el cambio del paradigma estadounidense ha sido el chavismo, sector que encuentra serias dificultades para reactivar el antimperialismo primitivo que utilizó en contra del gobierno de Bush. Obama los tiene locos.
La verdad es que el gobierno de Bush -en toda la larga y compleja historia de las relaciones entre EE UU y América Latina- ha sido el que menos ha intervenido en la política latinoamericana. No hubo agresiones, no hubo invasiones, no hubo siquiera amenazas. En cierto modo puede decirse que Bush ignoró a América Latina. Sin embargo, y esta es la ironía, ningún gobierno norteamericano ha sido tan atacado desde América Latina como el de Bush. Las razones son simples.
Al privilegiar el enfrentamiento militar en otras regiones, el gobierno Bush debilitó el liderazgo que los EE UU requieren ejercer en el Occidente político. De este modo se convirtió en blanco fácil de los ataques de gobiernos y movimientos antinorteamericanos del planeta; que son muchos.
Debilitado políticamente el gobierno norteamericano, Chávez descubrió que Bush era la persona que le permitiría perfilarse como hiperlíder antimperialista continental. Así se convirtió en el anti-Bush. Ello le permitió dotar al ALBA de una ideología que mientras más rudimentaria, más efectista podía ser. Del mismo modo, bajo el pretexto de combatir al “imperio”, estableció relaciones estrechas con los gobiernos más tiránicos del mundo y, por si fuera poco, saturó a Venezuela y a sus aliados con chatarra militar rusa.
Hoy, en cambio, tanto Chávez como los presidentes albistas están desconcertados. Han sido llamados por “el imperio” a discutir políticamente y eso es precisamente lo que ellos no saben hacer. En síntesis, Obama les ha cambiado el libreto antiguo por otro que desconocen totalmente.
Naturalmente la vía política elegida por Obama no es ni será fácil; ni en Honduras ni en el resto del mundo. No sólo los fundamentalistas de “izquierda” sino también los de “ultraderecha” lo ven ya como un enemigo mortal. Y ello es y será así en América Latina, en Europa y, sobre todo, en el Medio Oriente. De este modo, mientras Chávez y Morales intentan demostrar que Obama no es más que “el nuevo rostro del imperio”, los fundamentalistas de derecha lo acusan de no haberse puesto de inmediato al lado de los golpistas de Honduras.
El golpe en Honduras fue un verdadero “test”. Al observar algunas reacciones de la oposición venezolana ha quedado claro, por lo menos al autor de estas líneas, que no basta estar en contra de Chávez para ser democrático. A la inversa, puedo imaginar que no todos quienes en un momento decidieron seguir a Chávez están a favor de la implantación de una dictadura como la que ya ha instaurado el líder y quienes lo rodean. Quiero decir: todavía hay espacios para nuevas constelaciones políticas. El gobierno de Obama las alienta y favorece. Esperemos: la historia es una caja de sorpresas.
7. Como consecuencia del golpe del 28 de junio se han configurado en Honduras dos movimientos políticos que en estos momentos compiten entre sí. Uno es el movimiento populista radical ya formado por el gobierno de Zelaya. El otro es un movimiento cívico nacional que hoy se manifiesta en contra de la intromisión abierta de Chávez y Ortega en los destinos del país. De la confrontación entre esos dos movimientos, y no sólo de las negociaciones a puerta cerrada, dependerá el curso de los acontecimientos próximos.
El gobierno de Zelaya abrió espacios de participación a sectores –sobre todo agrarios- que antes de su mandato sólo se hacían presentes de modo esporádico. Fue así como Zelaya construyó un movimiento pro-gubernamental, evidentemente popular, que iba mucho más allá del partido liberal. Bajo esas condiciones era de esperar que ese movimiento organizado saliera en defensa del depuesto presidente. Y desde el punto de vista de sus miembros, con toda la razón del mundo. Para ellos no es broma que de un día a otro les quiten el presidente, símbolo de supuestos o reales avances sociales. Para estos sectores, como para muchos otros que existen en América Latina, las conquistas sociales son mucho más importantes que las libertades políticas. Incluso ven las unas como una dicotomía con respecto a las otras. Todavía no entienden aquello que Obama quiso explicar en Ghana: “la primera condición para alcanzar un desarrollo económico y social” –dijo- “es tener un buen gobierno”. Y un buen gobierno es, en primera línea, aquel que no quiere eternizarse en el poder.
Quienes, a su vez, defienden las libertades políticas, no siempre han entendido que si no son abiertas posibilidades para una mayor participación social, las democracias serán entidades débiles: botines de guerra de demagogos enloquecidos por el poder. El punto arquimédico que une la libertad política con las necesidades sociales, no ha sido encontrado todavía, ni en Honduras ni en muchos países de la región.
Interesante es destacar que de un modo paralelo al movimiento a favor del presidente depuesto, ha aparecido en Honduras un nuevo movimiento político de carácter cívico y nacional, con fuerte impronta popular, movimiento que reacciona en primera línea en contra de la intervención externa, no ya en este caso, de la norteamericana, como ocurría en el pasado, sino de la chavista. En cierto modo, ese movimiento cívico fue provocado por el mismo Chávez y por su segundón Ortega.Los insultos de Chávez a los políticos hondureños pasaron esta vez todos los límites, y las amenazas relativas a una intervención militar en Honduras fueron tan descabelladas, que incluso sectores proclives a Zelaya han reaccionado en contra de Chávez. Así se explica que la voz más respetada de la nación: la del cardenal Oscar Rodríguez, pidió explícitamente a Chávez: “no meter más sus manos en Honduras”. Todo las señales indican entonces que, con Zelaya o sin Zelaya, el futuro gobierno de Honduras deberá desmarcarse de Chávez y del ALBA.
fernando.mires@uni-oldenburg.de

martes, 14 de julio de 2009

Paros de trabajadores en Chile

Empleados fiscales chilenos iniciaron paro el 14 de Julio de 2009
SANTIAGO DE CHILE (AP) - Miles de empleados fiscales paralizaron el martes en demanda de mejoras laborales y en apoyo a vigilantes de prisiones en huelga desde hace 13 días.
El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, Raúl de la Puente, estimó que unos 70.000 empleados fiscales acogieron la convocatoria a paro. Pero los empleados públicos son unos 400.000.
No pararon los servicios de salud por la emergencia sanitaria derivada de la gripe porcina y las enfermedades estacionales. Tampoco paralizaron los funcionarios de la educación, que cumplieron una recién prolongada paralización y del Registro Civil, los que se sumarían el miércoles en caso de que el gobierno no negocie con los vigilantes carcelarios.
En otros servicios los funcionarios acudieron a sus trabajos, pero no trabajaron.
El paro convocado por la Anef fue por dos días.

Comunistas chilenos apoyan paros laborales
09 de julio de 2009, 13:20Santiago de Chile, 9 jul (PL) El Partido Comunista de Chile (PCCH) expresó hoy su respaldo a las demandas y movilizaciones de los empleados de varios sectores en paro nacional desde hace varios días. El máximo dirigente de ese partido opinó que "no se puede enfrentar a la derecha en la batalla electoral, si en la implementación cotidiana y más aún en la gestión del Estado se actúa como la derecha que se quiere combatir".El PCCH plantea que el Gobierno debe modificar radicalmente su actitud e realizar propuestas que permitan concordar las materias en discusión.

EL MERCURIO DICE
El actual paro se originó en demandas salariales o laborales de agrupaciones de funcionarios que aprovechan la inamovilidad de que gozan. A este problema deben buscársele fórmulas de solución de largo plazo, entre las cuales debe .... Faltan muchos años pára que se produzca la sensibilidad social necesaria que permita a Chile llegar al desarrollo. Para que eso ocurra muchos poderosos deberán perder el poder que tienen y muchos débiles deberán tener acceso a los derechos. ...

lunes, 13 de julio de 2009

Comenzó nuevo juicio contra Fujimori en Perú

Comenzó nuevo juicio contra Fujimori en Perú
LIMA.- Un juicio contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori, acusado de indemnizar ilegalmente con 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos, comenzó este lunes en

sábado, 11 de julio de 2009

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE SOBRE LA DEUDA HISTÓRICA





Santiago, julio 08 de 2.009


SR.
HONORABLE DIPUTADO
CÁMARA DE DIPUTADOS
CONGRESO NACIONAL DE VALPARAÍSO
PRESENTE


Estimado parlamentario:

La Comisión “Deuda Histórica” del Directorio Nacional del Colegio de Profesores de Chile ha creído necesario dirigirse a Ud. con el objeto de plantearle lo siguiente:

La actitud valerosa y perseverante de los y las docentes durante más de dos decenios, ha producido una gran disposición de su parte, para apoyar en los últimos años la sentida demanda magisterial de lograr una reparación al daño causado por el incumplimiento de la Ley Nº 3.551, más conocida por todos los sectores del país como “Deuda Histórica”.

En los últimos tres años hemos tenido grandes avances obtenidos por continuas entrevistas con autoridades y por planteamientos muy argumentados demostrando la justeza de nuestra demanda –nacional e internacionalmente- y por el tremendo apoyo prestado por los sucesivos proyectos de acuerdo aprobados por ambas cámaras del parlamento solicitando a la Presidenta de Chile una solución a este problema.

La esperanza y la ilusión fueron creciendo en el alma docente cada vez que escuchamos en el hemiciclo parlamentario discursos a favor de una solución de parte de los diversos sectores representados y por las respuestas de la Presidencia de Chile a los profesores y profesoras que enviaban misivas demandando una solución. Ello nos indicaba que tal transversalidad auguraba que llegaríamos a un buen puerto.

El rechazo casi unánime de los senadores al presupuesto de educación 2.009, produjo una reacción positiva del gobierno y de Uds., el que desembocó en el reconocimiento de la deuda con los profesores y en la aprobación de la formación de una Comisión Especial Parlamentaria que se abocaría a estudiar una propuesta de solución a las “deudas históricas” con participación del Colegio de Profesores y otras Organizaciones, con plazo de entrega al gobierno a fines de mayo y una contestación de éste a dicha propuesta 60 días después.
A pesar de que buscamos siempre una solución a la deuda a través de la conformación de una mesa bi o tripartita -pues nunca pensamos que habían otras deudas históricas-, la esperanza e ilusión de los y las profesoras se empezó a hacer realidad.
No obstante, hoy nos embarga una gran inquietud. Primero por la decisión de la Comisión Especial de postergar la entrega de la propuesta de fines de mayo al 17 de junio pasado y después por el rechazo de una mayoría parlamentaria a la proposición de la Comisión Especial el día 18 de junio de aprobar que se entregara una propuesta sólo sobre las “deudas históricas” del magisterio y de los deudores habitacionales y dejar para más adelante la propuesta para las demás deudas históricas, alargando en un mes más la entrega de la propuesta de solución. Debemos suponer, entonces, que el plazo de entrega se cumple el próximo 18 de julio; pero, el calendario nos indica que es sábado y ese día no hay sesión. Sería importante que Ud. nos comunicara la fecha y hora en que se realizará la entrega de la propuesta por parte de la Comisión Especial porque es de nuestro interés estar presentes ese día en el parlamento.
También estamos inquietos por estos atrasos, porque siendo este un año político, lo más seguro que en los próximos meses la preocupación principal será las elecciones de diciembre, tanto presidencial como parlamentaria, ocasión en que seguramente Ud. dedicará mucho de su tiempo a la campaña, ya sea porque es candidato o porque apoyará la candidatura de otro militante partidario y sin duda que también la campaña presidencial. Le hacemos notar que eso puede hacer que la solución se atrase por la burocracia crónica existente en Chile y la crítica situación de pensionado, la situación de salud o porque sencillamente la situación económica por la que atraviesan los profesores, no les permite esperar más tiempo por una solución ya por tantos años demandada y esperada.
Finalmente queremos expresarle que la esperanza magisterial se centra en la necesidad de que lo que se apruebe sea una solución digna, con el propósito real de hacer justicia por el tremendo daño causado y que satisfaga nuestras aspiraciones y esa es una decisión que Ud. deberá realizar en concordancia con los innumerables planteamientos que les hicimos a través de estos años, argumentando acerca del significado de esta deuda del Estado con los docentes y que fueron plenamente acogidos por la mayoría de los parlamentarios. Esperamos que dicha propuesta no provoque una nueva desilusión, porque ello ofendería en lo más hondo del alma a cada maestra y maestro afectado y sentirían tal decisión como una afrenta a su honor e integridad tantos años puesta a prueba en el ejercicio de la profesión.
Si así fuera podría provocar un absoluto rechazo, que, después de tantos años de lucha, sería lamentable que ocurriera.
Por ello, insistimos ante Ud. a que tome en cuenta nuestros planteamientos sobre algunas propuestas de solución a la deuda:

- Otorgar un bono a cada docente afectado.

- Entregar una “pensión mínima docente” que mejore las bajas pensiones actuales producto del incumplimiento de la Ley Nº 3.551.

- Otorgar un reajuste extraordinario a las rentas del magisterio, por la misma causa anterior.

- Otorgar un bono para resarcir al gremio del daño causado por percibir menos cotización de parte del profesor asociado, dineros que serían destinados al bienestar de profesores activos y pasivos.

Además, la Comisión Especial Parlamentaria nos solicitó propuestas de financiamiento, las que también creemos importante que conozca:

- Destinar un porcentaje de los depósitos en el extranjero producto del mayor precio del cobre.

- Establecer un porcentaje de las utilidades de las ventas del cobre destinado a financiar la reparación del daño causado.

- Establecer un impuesto a las empresas que declaren mil o más de mil millones de pesos de utilidades anuales. La tributación de las empresas en Chile es de un 17% promedio y en los países desarrollados alcanza a un 37%.

- Establecer un impuesto a los juegos de azar. En Chile cada día legalmente oferta gran variedad de juegos, al extremo que se están abriendo casinos en muchas ciudades del país.

- Establecer un impuesto específico al consumo de alcohol y de tabaco.

Con la seguridad que vuestra decisión traerá felicidad a miles y miles de docentes, reciba Ud. nuestros cordiales saludos

Por Comisión Deuda Histórica, Directorio Nacional


MARIO PRIORE POZO DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR
Secretario Comisión Coordinador Nacional


DVS/ici.
C.c.: Archivo.
Directorios Regionales, Provinciales y Comunales.