sábado, 17 de septiembre de 2016

EN SU MAYORÍA INJUSTAMENTE OLVIDADOS





PULSO SINDICAL Nº 321 DEL 01 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Para nosotros, los que sentimos y actuamos con y por la clase, este 11 de septiembre - 43 años desde el golpe de estado - no fue igual a los que le antecedieron.
Y no lo fue por la sencilla razón de que dimos un paso adelante en lo que se refiere a la memoria, al resolver honrar a aquellos compañeros y compañeras dirigentes y socios de organizaciones obreras, que pagaron con su vida la lealtad a la clase de los trabajadores y que en su mayoría han estado injustamente olvidados.
Son 226, al menos los que constan en una nomina que hemos construido,  trabajadores dirigentes y asociados a sindicatos - 222 hombres y 4 mujeres – los que fueron asesinados en dictadura. 113 ejecutados, 111 desaparecidos y 2 que se suicidaron.

El 8 de Septiembre llegaron al Teatro Camilo Henriquez muchos y muchas dirigentes y socios  de las organizaciones que hacen parte del CIUS, aunque no todos los que debieron hacerlo, cuestión que no nos desalienta por que sabemos que es un camino largo, éste que decidimos andar. Trabajamos y trabajaremos para que los trabajadores asuman su dignificación como una tarea que no puede seguir siendo postergada ni asumida por otros, sino que por los mismos explotados.  
Un cuadro de una hermosa obra de teatro escrita por el presidente del Sindicato de la ACHS y dedicada a Rodrigo Cisternas, una banda musical que interpretó cumbia protesta y la presentación de fotografías de 23 héroes obreros caídos entre 1973 y 1990 así como las de los compañeros Rodrigo Cisternas, Juan Pablo Jimenez y Nelson Quichillao, muertos en democracia por los mismos que mataban en dictadura, portadas por jóvenes estudiantes integrantes de la FET y por dirigentes del CIUS, fueron el marco en el que se desarrolló la actividad, que culminó con la interpretación por parte de todos los asistentes del himno obrero La Internacional, que recupera así el lugar que le fue asignado desde que fuera compuesto para ser el himno de los trabajadores del mundo que luchan contra el capital.

Eran las 21 horas del 10 de septiembre cuando se dio inicio a la vigilia en memoria de los caídos, en el frontis del Ministerio del Trabajo. Fueron horas de mucha emoción pues pudimos contarle sobre la vida de nuestros hermanos, a quienes se acercaron durante la fría noche a contemplar las fotografías y conocer los nombres de quienes estaban siendo honrados. Acompañados de música y películas que daban cuenta de lo vivido en esos amargos días del golpe, y gratificados por la atención que los más jóvenes prestaban a los relatos de antiguos dirigentes sindicales, se nos fue la noche.
Culminamos nuestra jornada marchando con  una ofrenda floral, desde el Ministerio hasta el lugar donde se encuentra la escultura que recuerda la figura del presidente Allende. Con sentidas palabras 3 dirigentes del CIUS recordaron las obras del gobierno popular, fustigaron a estos gobiernos y parlamentarios que se llaman progresistas y que aprobaron la última y nefasta reforma laboral e hicieron un llamado a desarrollar la organización y la unidad de los trabajadores para oponer una fuerza compacta contra este sistema depredador.
Saludamos a todos y cada uno de los que participaron. Les invitamos a redoblar los esfuerzos para conseguir que las organizaciones enteras vibren y se tensen en torno a sus demandas. Nadie sino el trabajador organizado y conciente, puede confrontar a quien lo abusa y derrotarlo. A los que aun no se deciden a participar, les instamos a unir de una buena vez el discurso y la acción. Los trabajadores no pueden seguir esperando.

Esta es la gran enseñanza que nos deja este 11 de septiembre.
Y mientras la memoria mantiene vivos el ejemplo de valor y arrojo de muchos que dieron hasta lo que no tenían en la defensa de los derechos del pueblo, un hecho, que parece salido de los mas oscuros cuentos de ambición e intriga, se escapa de la mano de los operadores y expone ante los trabajadores cuestiones que para nada son nuevas, ya que con ellas ha convivido el movimiento sindical organizado desde su rearticulación durante y después de la dictadura.
Las maquinas para imponer criterios y los acuerdos que convinieran a algunos por sobre el colectivo, fueron algo normal durante decenas de años. Nunca importó lo que pudieran pensar los trabajadores, todo dependía de la correlación de fuerzas partidarias. Y que decir del abultamiento de padrones y la aparición de sindicatos fantasmas con cientos e incluso miles de socios. Todos los que han estado y están en el trabajo interno de la cuestionada organización, saben que cada vez que se quiso instalar la transparencia se produjo la “unidad de los operadores” que apagaban el fuego con acuerdos entre 4 paredes para seguir en lo mismo.
¿O es que alguna vez se pudo llevar de principio a fin un proceso de revisión de cuentas, que dejara expuestas cuestiones tan aberrantes como los cheques sin fondos con los que se pagaron cotizaciones, para participar de aquellos encuentros sindicales que exigían cuotas al día?.
¿Alguien va a negar, a riesgo de ser desmentido, que los gobiernos concertacionistas se pusieron mas de una vez para sostener el “instrumento de los trabajadores”.

Son los aparatos sindicales de los partidos  quienes definen los candidatos, el cargo que ocuparan los electos e incluso como se distribuyen  los votos ponderados entre quienes deben quedar “si o si” entre los electos de cada grupo.
No hay nadie  al interior de ese aparato sindical que pueda jactarse de estar al margen de este remedo democrático. Ya sea por acción o por omisión, todos, en algún momento, han permitido y validado lo que ahí sucede, de manera que ninguno puede exigir al otro certificado de buena conducta.
El asunto es claro. Se trata del poder y lo que viene con el y hay que conservarlo a cualquier precio y a cualquier costo. Por eso es difícil cuando no imposible creer que las cosas pueden ser distintas.
Lo que pasó en el último proceso eleccionario es simple. La ambición rompió el saco y se salió de madre algo que hasta ahora tenían controlado los operadores políticos.

Por eso no hay que escuchar los cantos de sirenas. Los trabajadores necesitan otra organización y hacía allá deben confluir todos los que tengan a la clase como su principal preocupación.
Hay que asumir que el capital hizo su trabajo y corrompió a parte importante de la dirección sindical por lo que se necesita una cirugía mayor. Ya no solo es necesario el voto universal y la cotización obligatoria, se debe construir una plataforma de lucha y un programa que ponga en el centro las demandas irrenunciables de los trabajadores y comprometerse a luchar por ellas.
Nada de consensos y acuerdos truchos, nada con las mesas de dialogo y los acuerdos a puertas cerradas, nada con los sostenedores del sistema porque ellos apostarán siempre a minimizar las demandas de los explotados.
Una Central de clase es lo que se requiere para el presente y futuro de la lucha sindical. Poco importa cuanto tiempo demore en construirse, lo que es claro es que no podrán ser parte de ella quienes vendieron su alma al diablo. Solo así se avanza

MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T. CHILE

domingo, 11 de septiembre de 2016

ALLENDE ASESINADO POR MUCHOS DE LOS QUE ACTUALMENTE ESTÁN EN EL PODER:ERAN CÓMPLICES

LA MUERTE DE UN PRESIDENTE

Desde el exilio: 1976 - 2016

*Por Juan Carlos C. J., Editor jefe

La muerte en La Moneda del compañero presidente Dr. Salvador Allende, fue una ofrenda a la nación, a la patria y a las burdas calumnias de los verdaderos traidores que usurparon el poder a través de un golpe de estado. El compañero presidente, luchó hasta el final; no se suicidó, sino que lo mataron en lucha abierta. No contentos con verle caer, todos los presentes dispararon contra el cadáver y el más vil de ellos, le dio culatazos en su rostro, hasta desfigurándoselo.

La canalla oligarquía criolla asfixió a las instituciones democráticas del gobierno popular (UP) y al sistema de justicia del país, en aras de cuidar intereses foráneos, que no interpretaban necesariamente los supremos deseos de la ciudadanía.

En 1973 el gobierno constitucional que tantos anhelos y esperanza inspiró se derrumbó dramáticamente. La dignidad de miles y miles de chilenos fue pisoteada. Los del exilio colaboramos en denunciar estos hechos y en llamar a la solidaridad internacional con el pueblo de Chile. Esto implicó un aislamiento político internacional muy rígido que termino por asfixiar al gobierno militar, e impidió a Pinochet viajar oficialmente al extranjero. El régimen militar esperó los aplausos del mundo occidental por derrocar cobardemente en un golpe de estado al gobierno popular, pero fue observado con estupor y rechazado por la sociedad internacional recibiendo una condena mundial.

Los exsobrevientes de la dictadura en el exilio conocemos acerca del miedo, la tortura, la represión brutal, la perdida de libertades y las amenazas de muerte, como una aberración al castigo indiscriminante del ser.

Debemos mantener como referente los ejemplos heroicos de muchos patriotas que sacrificaron sus vidas en aras por construir una sociedad mejor, pero NO en el sentido del culto a la personalidad. El legado de estos tiempos en democracia, trae consigo la simiente de una esperanza que permanece visible, pero que debemos aceptar y es el surgimiento de nuevos liderazgos que traen consigo las nuevas generaciones.

El surgimiento de nuevos líderes, nos permitará alcanzar un sistema de vida más próspero y activo para la mayoría de los chilenos. No siendo sumisos a ningún sistema, ni tampoco dejarnos seducir por utopías, dogmas cerrados, gobernados por burocracias o gobiernos totalitarios, sino intrínsecamente basados en un sistema democrático de libertades individuales, de monumentales posibilidades de actuación del individuo que favorezcan el talento, la educación, los negocios y los DD.HH.

La visión neoliberal que tienen los actuales asesores del gobierno de la Nueva Mayoría NO es la prioridad fundamental de poner en marcha la idea de una ASAMBLEA CONSTITUYENTE (AC) que le permita a la ciudadanía tener una representación más fiel y objetiva de sus necesidades. La ciudadanía necesita ejercer sus derechos y de forma urgente tener una ASAMBLEA CONSTITUYENTE (AC) pero, que no sea impuesta por los partidos políticos tradicionales o por la imposición que produce y paga el dinero. Sino que sea una ASAMBLEA CONSTITUYENTE que nos permita renovar el parlamento en su conjunto y que los sueldos de los nuevos parlamentarios sean acordes con nuestra realidad económica y esencialmente sean elegidos por periodos limitados.

En Chile nadie sobra ni pobres, ni ricos. Ni de derecha o de izquierda. La patria necesita de todos sus hijos para engrandecer la nación con espíritu de trabajo, esfuerzo, respeto, y tesón.

¿Qué debemos hacer?

Con la presente generación nos corresponde inspirar a los (nuevos) jóvenes líderes con el propósito de alcanzar una sociedad libre sin amarre ni competencias.

¡Que no se nos olvide!

Que una nueva Carta fundamental, nos conceda los derechos de recuperar el COBRE (viga maestra de nuestra economía) y que las ganancias sean reprogramadas para invertir y explorar otros campos de producción o fuentes de sustento antes que el metal rojo se extinga de las minas, por su excesiva explotación o codicia de los mercados.

Es urgente también, que el gobierno de la Nueva Mayoría y sus parlamentarios atiendan las demandas de "reparación" que ha interpuesto por años la organización de exprisioneros políticos UNExPP al FISCO, y que espera con impaciencia la solución de recibir una Indemnización Justa y Adecuada. La exaltación de los derechos humanos requiere de gran fuerza y valor por parte de aquellos que se encuentran hoy en el poder. Requiere que los políticos piensen y, actúen fundamentalmente sin mezquindad. Muchos de nuestros compatriotas están muriendo en la pobreza y el olvido invisibilizados por quienes detentan y abusan de un poder llamado democracia.

Finalmente, necesitamos abrirle nuestros brazos de hospitalidad a los refugiados inmigrantes de Europa, tal como una vez hace 43 años las naciones del mundo libre nos dieron a los chilenos abrigo, cobijo y protección. Sin embargo, debemos ser muy cautelosos y tajantes en decir NO con aquellos que proponen traer médicos cubanos bajo la excusa de que resultan más económicos por sus servicios y reconocido trabajo profesional. El aspecto profesional de estos médicos no es lo que esta en tela de juicio, lo que debemos rechazar es el proselitismo político que viene acompañado con estos médicos bajo las directrices directoras de un sistema caduco y totalitario que amenace y distorsione nuestra incipiente democracia. Quienes tienen la capacidad de actuar tienen el deber de no permitirlo.

"El pueblo solo puede sobrevivir desarrollando la unidad, superando todas las divisiones del pasado. Somos hermanos y hermanas luchando por una misma causa. La justicia social. Este es el único mensaje de esperanza que tengo para compartir con los trabajadores, campesinos, estudiantes, profesionales, ama de casa y pueblo en general de Chile".

Muchas gracias!

*Juan Carlos, fue un exdirigente del Cordón Cerrillos en Santiago - Chile (1970 -1973).

sábado, 3 de septiembre de 2016

CHILE PUEDE SUBIR LAS PENSIONES 100% SI BACELET QUISIERA


Manuel Riesco, economista: Hay dinero para subir un 100 por ciento las pensiones hoy

Un sistema de reparto previsional aseguraría hoy con el dinero cotizado mes a mes a los trabajadores por las AFP aseguraría aumentar al doble las actuales pensiones, asegura el economista Manuel Riesco. Además el Estado se ahorraría 150 mil millones de pesos por mes entregados en subsidios a las administradoras privadas. También calcula que entre 1982 y 2013 son 55,8 billones de pesos que se han embolsado las AFP.
EL CIUDADANO
HOY 03 DE SEPTIEMBRE 201612:09 


 Imágenes integradas 1

MANUEL RIESCO
La presidenta Bachelet insistió en perfeccionar el sistema de AFP y descartó un sistema de reparto. Tras las conclusiones de la Comisión Bravo que reconoce que con el actual modelo la mitad de los pensionados recibirá una jubilación que no superará el 15% de su sueldo y, en un escenario ideal de cotización continuada, alcanzarían para apenas el 40% del ingreso promedio.

Conversamos con Manuel Riesco, economista del CENDA, quien sale al paso de las críticas a los sistemas de reparto y de que el envejecimiento de la población sólo augura malas pensiones. Nos cuenta sobre la alternativa C presentada por la economista polaca Leokadia Oreziak y calcula cuanto dinero se han echado al bolsillo las AFP en sus décadas de existencia.

¿Qué pasó en Polonia cuando montaron el sistema de AFP?

En la Comisión Bravo participó la profesora polaca Leokadia Oreziak, quien analizó la experiencia de Polonia. Donde tras probar el sistema de AFP lo desmontaron. Polonia es un país más grande que Chile, con mayor población y mejores sueldos. Las AFP polacas recaudaban más que en Chile a un mayor interés. Bajo un gobierno de centro derecha se acabó con el sistema de AFP en Polonia y la forma fue simple: se traspasaron los fondos y a las personas a un sistema público de pensiones. Se dio el plazo de dos meses para que la gente optara si seguían en las AFP. Si bien se prohibió hacer publicidad, las AFP si podían enviar cartas a sus afiliados. Les ofrecieron el oro y el moro y con cartas listas para que se quedaran en las AFP. Sólo se quedaron un 15% en el sistema de AFP y ahora con un gobierno más a la derecha se van a terminar de pasar todos al sistema de reparto.

Hace algunas semanas trascendió tu cálculo de que las AFP tienen un excedente de 300 mil millones de pesos cada mes. Explícanos cómo ocurre:

El cálculo es sencillo y lo tenemos en el sitio cedachile.cl y se llama Indice mensual de actividad económica interna. Uno de sus puntos es cuanto recaudan las AFP por cotizaciones obligatorias y cuanto pagan en pensiones. Las cifras las sacamos de la Superintendencia de Pensiones. Este es el mejor indicador del empleo en Chile porque las AFP realizan un verdadero censo electrónico recorriendo unos 10 millones de cuentas en Chile para saber quienes están trabajando. Es un censo mensual de la fuerza de trabajo real y concreta.

Cada mes cotizan unos 5,7 millones de personas en promedio. Su número crece un 2% por año y cuando la economía crece lo hace más rápido. Acaba siendo un indicador: Si crece el número de cotizantes, crece el PIB. Si cruzamos ese dato con el sueldo imponible promedio (700 mil pesos) tienes el dato del total de asalariados de Chile. Como las AFP descuentan el 12,5% a cada salario, el cálculo da que todos los meses a las AFP le entran 500 mil millones de pesos.

La Superintendencia de Pensiones también lleva un registro de las pensiones pagadas, las que bordean 1.133.000 pensiones (mes de mayo). Estas tienen un monto promedio ponderado, lo que da el monto de lo que pagan en pensiones (7,87 UF: 208.000 pesos por persona). Es decir, lo que pagan las Compañías de Seguro y las AFP se apropian cada mes de un excedente de 300 mil millones.

¿Y qué hacen con ese dinero?

La mitad se lo embolsan las propias AFP y la otra mitad se lo traspasan a los grandes grupos financieros en forma de préstamo o capital accionario. Esto genera excedentes que las AFP no lo van a devolver jamás. Sólo crece dicho excedente.

¿Cómo era la propuesta C de la Comisión Bravo?

La propuesta de la profesora Leokadia Oreziak es parecida a la de Cenda. Es simple: con el dinero recaudado hoy a los trabajadores se sube un 100% las pensiones reajustando las pensiones al mismo ritmo de las remuneraciones hasta fin del siglo. Se usan las cotizaciones y los excedentes. Si se suma la tasa de cotización y la edad de jubilación (a 66 años), eso permite que se pueda financar sólo con las cotizaciones.

¿O sea, el Estado se ahorraría dinero que hoy entrega subsidiando a las AFP?

Sí, esta fórmula permite que se dejen de pagar los subsidios fiscales que hoy suman 150 mil millones de pesos por mes.Ese dinero hoy también se lo llevan las AFP, que se suman a los 300 mil y los 150 mil que les entrega el Estado a través de bonos de reconocimientos y subsidios.

¿Podrías comparar dicho monto?

Es el doble de lo que se necesita para la gratuidad en educacion, por ejemplo.

¿En cuánto calculas los montos que se han echado al bolsillo las AFP?

Un cálculo estimativo dice que entre 1982 y 2013 son 55,8 billones de pesos que se han embolsado las AFP.

¿Qué beneficios habría con un sistema de reparto?

La prioridad es mejorar las pensiones. Permite duplicar el monto actual y jubilar a las personas que han cumplido la edad legal para hacerlo. Eso es un ahorro enorme para el país. Además permite traer el fondo de pensiones de vuelta para el país. Eso genera un importante desarrollo.

Mauricio Becerra R.

@kalidoscop

El Ciudadano

Imágenes integradas 2